SE PRESENTÓ EL NUEVO CÓDIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

Hoy se presentó el nuevo Código de Ordenamiento Urbano de Rauch, un documento que establece las herramientas que se deberán tener en cuenta para el desarrollo territorial de la ciudad.
En la actualidad, el código que rige los alcances de la expansión urbanística de Rauch data de 1979, y el trabajo presentado hoy lo desarrolló el Ejecutivo desde hace más de tres años, y ahora quedará a disposición del tratamiento del Concejo Deliberante.
Estuvo acompañado por el Secretario de Planificación Mario Ibargoyen, la Directora de Obras Públicas Jimena Dellagogna y el Presidente del Concejo Deliberante Gustavo Palazzo.
El documento pretende “ordenar el crecimiento de nuestra ciudad y encontrar el desarrollo sustentable” dijo el Intendente Municipal Maximiliano Suescun en la conferencia de prensa que encabezó esta mañana en su despacho.
Suescun sostuvo que “es un trabajo que ha llevado mucho tiempo, más de tres años, acompañados en todo momento por la Dirección de Ordenamiento Urbano de la Provincia. Este nuevo proyecto tiene mucho que ver con el desarrollo sustentable y el crecimiento ordenado de la ciudad”.
La titular de la Dirección de Obras Públicas Jimena Dellagogna explicó los detalles técnicos del nuevo ordenamiento, el código es una herramienta normativa que esta divido en varios capítulos, uno es el documento escrito y el restante el Plano de zonificación”. La funcionaria destacó dos puntos del Código, indicando que “el capítulo del Uso del Suelo es la descripción de las actividades que se desarrollan en la ciudad, desde allí se determinan los lugares donde podrían instalarse las mismas. Es una manera de tener el ordenamiento territorial. Con respecto al capítulo de Patrimonio, se llevó a cabo un relevamiento fotográfico, que podría integrar un catálogo definitivo. Se regulará y organizará este tipo de construcciones”.
Seguidamente, explicó en qué consiste el Plano de Zonificación, indicando que “allí se informa en qué residen las zonas, para poder organizar la ciudad. Desde allí se regularán los indicadores urbanísticos, definiendo cuál es la intención en cada una de las zonas”.
La funcionaria brindó información, por ejemplo, de la conclusión del estudio sobre hacia dónde se expandió urbanísticamente la ciudad, y cuáles son las áreas que se muestran como más favorables para la habilitación de las futuras construcciones, “la ciudad se expandió hacia los cuatro bordes, hacia la zona sudeste es una tendencia constructiva viable en tanto y en cuanto se puedan generar algunos servicios para poder atender a esa zona y hacia el noroeste la tendencia construida es viable”.
Por su parte, el Secretario de Planificación apuntó a dos aspectos relacionados con la participación ciudadana en la futura planificación de cuestiones relacionadas con la urbanización, y la necesidad de modernizar el documento en forma más periódica.