MASIVA MOVILIZACIÓN POR EL DÍA DE LA MUJER EN RAUCH: “HEMOS CONVERTIDO ESTA LUCHA EN UN LUGAR DONDE QUEREMOS ESTAR HASTA QUE YA NO HAGA FALTA”

La actividad de ayer, en el marco del Día Internacional de la Mujer, fue la más masiva de las manifestaciones que se han realizado hasta el momento en Rauch, en este caso con la convocatoria de la Asamblea Feminista local y el grupo Mariposas Violetas, que también trabaja en la contención de las víctimas de la violencia de género.

Se estima que la concurrencia estuvo en alrededor de las 400 personas, que compartieron un evento artístico en un escenario montado sobre la calle Bolívar, a metros de la avenida San Martín, por el que pasaron artistas locales y donde se confeccionó un mural que será instalado en las oficinas de la Dirección de Géneros y Diversidad Sexual del Municipio.

Luego se realizó una marcha por la principal avenida de la ciudad, de monolito a monolito, que por momentos tuvo una cuadra de extensión.

Estuvieron funcionarios del Ejecutivo, concejales de las tres bancadas y representantes organizaciones gremiales y de instituciones  intermedias.

Además acompañaron varios familiares de las mujeres que han sido asesinadas en Rauch.

Sobre el final se leyó un manifiesto por parte de las entidades organizadoras en el que afirmaron que “hay una falsa ilusión de paraíso intocable…” y “la creencia de que acá no pasa nada” en alusión a los problemas en la temática que parecen pasar desapercibidos en nuestra ciudad.

“¿Sabemos qué pasa con él o la de al lado… si sufren violencia? Si hay algo que no se animan a decir?” expresaron.

También brindaron datos de los femicidios acontecidos en Argentina en los dos primeros meses del año, lo que marca un promedio de una mujer asesinada cada 30 horas, mientras que en Rauch se radicaron “más de 50 denuncias de violencia por razones de género” en el mismo lapso (el año pasado fueron alrededor de 30) por lo que “lejos de disminuir la cifra crece con el correr del tiempo” aseguraron.

“Seguimos hablando de lo mismo desde hace años, pero estar hoy acá es el resultado de un recorrido” que comenzó con el “Ni una menos” en 2015 expusieron, reconociendo uno de los logros alcanzados: “hacer consciente numerosas prácticas machistas enquistadas en lo cotidiano”.

Otro aspecto positivo que remarcaron es que el Concejo Deliberante adhirió a la Ley Micaela, que establece la obligatoriedad de la capacitación en cuestiones de género para los trabajadores de los tres poderes del Estado y advirtieron con entusiasmo que se pueda concretar la creación de la Mesa Intersectorial contra la Violencia, “un espacio que esperamos pronto se materialice para poder debatir y construir en un ámbito propicio con todos los actores involucrados en la temática”.

Pidieron con urgencia una reforma judicial que ampare a las víctimas, la Ley de cupo laboral trans y el cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral.

Si bien dijeron que “mucho ha cambiado en los últimos tiempos, pero así y todo aún hay que explicar los motivos por los cuales un hombre no puede matar a golpes a una mujer…” o ganar los mismo haciendo el mismo trabajo, o dirigir un club de fútbol esgrimieron en el texto.

“Cuando todos los derechos hayan sido adquiridos, cuando no haya cosas de mujeres y de hombres sino de personas, marchar quizá ya no sea necesario… hemos convertido esta lucha en un lugar donde queremos estar hasta que ya no haga falta. Seremos incómodas, pero es el lugar donde queremos estar…” señalaron. “Estar hoy acá es una forma de decir no. De decir basta de violencia machista. Vivas y libres nos queremos para siempre” concluyeron.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *