ACONSEJAN CONTROLES DE “SALUD POSTULAR” ANTES DE EMPEZAR LAS CLASES

A horas del comienzo de un nuevo ciclo lectivo en todo el sistema educativo bonaerense, kinesiólogos especializados en posturología recomendaron la realización de controles posturales que permitan detectar si hay alteraciones como escoliosis, pies planos o asimétricos y otras que, con tratamientos adecuados y preventivos pueden ayudar a un mejor a desarrollar actividades sanas y un mejor desempeño escolar.

”Las alteraciones más frecuentes que detectamos y tratamos junto al equipo de salud interdisciplinario, son las escoliosis y las cifosis, qué con la detección y tratamiento postural precoz, tienen mejor pronóstico. En las revisiones de otra parte corporal que observamos como los pies, estudiamos si poseen un funcionamiento adecuado junto a las demás estructuras del miembro inferior en la marcha y en la carrera. Los pies son la base para una buena postura desde un punto de vista mecánico y sensorial, y sus alteraciones más frecuentes pueden ser los pies planos, cavos, asimétricos, etc. qué sin tratamiento preventivo, pueden ocasionar a futuro problemas en otras partes del cuerpo como ser las rodillas, las caderas y la columna vertebral” Dijo,  Verónica Quintana, integrante del Consejo Directivo del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia (CoKiBA

A modo de ejemplo se enumeran algunas recomendaciones:

  1. Al momento de trabajar con un ordenador existen ciertos estándares de posicionamientos más adecuados para disminuir al máximo la tensión corporal que se acumula al estar quietos frente a la computadora y evitar así contracturas musculares y dolores articulares.
  2. El uso de sillas ergonómicas para el hogar suele ser una buena elección, pero si hay niños de diferentes edades en la casa, se deberán realizar adaptaciones especiales porque sus tamaños corporales son diferentes.

“Un mejor control postural ha demostrado tener beneficios en el desempeño de tareas cognitivas diversas, y también se ha evidenciado científicamente la relación de las emociones con este. Por lo cual debe tenerse en cuenta la estrecha relación que tiene con la salud mental y deberá abordarse el problema de forma interdisciplinaria si así lo requiere” Agregó

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *