EL RAUCHENSE SIMÓN LOMBARDOZZO PROTAGONISTA DEL PROYECTO DEL SATÉLITE UNIVERSITARIO DE LA UNLP

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación otorgó un subsidio extraordinario por la suma de 80 mil dólares destinados a cubrir parte del costo del servicio de lanzamiento a órbita del USAT I, un pequeño satélite desarrollado por el Centro Tecnológico Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata.


La adquisición de este servicio permitirá el cumplimiento de la misión, la validación en órbita de todas las tecnologías desarrolladas y la generación de herencia de vuelo para todos los componentes utilizados. El resultado de este proyecto será el desarrollo de tecnología satelital propia para su uso en misiones de pequeños satélites, compatible con el estándar CubeSat.
El lanzamiento a órbita del USAT I que se llevará a cabo en Estados Unidos, y aún no tiene una fecha establecida, es una parte crítica del proyecto, ya que será lo que permita la validación en vuelo de las tecnologías desarrolladas.


El acto de entrega del subsidio fue encabezado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus. Estuvieron presentes el presidente de la UNLP, Martín López Armengol y el decano de la Facultad de Ingeniería, Marcos Actis, entre otros funcionarios e investigadores.
El USAT I es el primero de una serie de 5 CubeSat que tiene proyectado construir la Facultad de Ingeniería. En este caso, se trata de un CubeSat 3U, es decir, un pequeño satélite que mide 10 cm por 10 cm por 34 cm y pesa alrededor de 4 kilos.
El equipo que lleva adelante la iniciativa, conformado por investigadores del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) del Departamento de Ingeniería Aeroespacial y del grupo de Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT) del Departamento de Electrotecnia, recibió los componentes que van a formar parte del USAT I e iniciará próximamente el proceso de ensamblado.


Ahora se encuentran en fabricación los módulos electrónicos que estiman la orientación del satélite a partir de sensores y permiten modificarla dentro de cierto rango de operación según sea conveniente para la toma de datos de la misión científica”, detalló el ingeniero Santiago Rodríguez, integrante del SENyT.
Rodríguez explicó que el control del satélite también estará a cargo del grupo de investigadores.
El ingeniero destacó que se trata del primer satélite construido íntegramente por una Universidad Pública en el país


El ingeniero Simón Lombardozzo, oriundo de nuestra ciudad y también integrante del SENyT, se refirió a la complejidad de trabajar con piezas que se usarán en el ámbito espacial. “No es como hacer una placa para una computadora. Se necesitan cuidados especiales y procedimientos detallados para el soldado y prueba de todos los componentes del satélite.”
Lombardozzo mencionó además que las antenas de comunicaciones que van arriba del satélite, que podrían comprarse, pero a un costo elevado, fueron diseñadas en la Facultad. “Hacerlas nosotros nos permitió generar trabajo, conocimiento e involucrar a los grupos”, detalló.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *