ARDUO DEBATE EN EL CONCEJO POR EL FONDO DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO

En la última sesión del Honorable Concejo Deliberante de Rauch se debatió y aprobó, tras un arduo intercambio de opiniones y un cuarto intermedio de casi diez minutos, el proyecto de ordenanza presentado por el bloque del Frente de Todos para la creación de una Comisión de Seguimiento y Articulación del Fondo de Financiamiento Educativo. La iniciativa fue aprobada por mayoría y busca garantizar mayor transparencia y participación en el destino de estos recursos.

Actualmente, el Fondo de Financiamiento Educativo representa una partida de gran volumen: más de 800 millones de pesos ingresan a las arcas municipales en el año en curso. Este fondo, que surge de la Ley de Educación Nacional, tiene como objetivo fortalecer y garantizar políticas educativas en todo el país. Si bien su administración está a cargo del Ejecutivo Municipal, desde la oposición se planteó la necesidad de ampliar la participación en las decisiones sobre su utilización.
La concejala María Lamarche (Frente de Todos), impulsora del proyecto, destacó que “el fondo educativo es una partida muy significativa, tanto por el volumen como por su finalidad. Creemos necesario conformar una comisión plural, con representantes del Ejecutivo, del Concejo Deliberante, del Consejo Escolar y de los gremios docentes, para garantizar que los recursos se destinen a las verdaderas prioridades educativas”.

En su intervención, Lamarche remarcó la problemática del transporte escolar en Rauch: “Hoy tenemos alrededor de 30 alumnos que no pueden llegar a la escuela por falta de transporte. Consideramos que el fondo educativo debe ser la herramienta para garantizar esa accesibilidad”. Asimismo, cuestionó que en 2024 se destinaran 123 millones de pesos (casi un 25% del total) a mantenimiento de caminos rurales, cuando —según señaló— existen otras fuentes de financiamiento para esa tarea.
Por su parte, el concejal Roberto Papponetti acompañó la iniciativa y subrayó que “este proyecto aporta transparencia”, uno de los objetivos principales de la ordenanza.
Desde Juntos por el Cambio, el concejal Victoriano Cano sostuvo que su bloque no obstaculizaría el proyecto, aunque planteó reservas: “El financiamiento educativo nació en 2005 como una redistribución de la coparticipación municipal. No hay nada por esconder: cada año el Tribunal de Cuentas controla el destino de estos fondos. No obstante, entendemos la importancia de que el Concejo pueda acercar inquietudes y sumar control ciudadano”. Finalmente, el bloque decidió abstenerse.
En tanto, el concejal Alberto Martín (Unión por la Patria) coincidió en que el uso del fondo debe priorizar necesidades educativas reales: “No se trata de cuestionar la legalidad de lo que se hace, sino de discutir si las prioridades elegidas responden a lo que reclama la sociedad. La transparencia no solo es formal: necesitamos saber en tiempo real en qué se gasta el recurso”. También advirtió que el proyecto podría enfrentar un veto del Ejecutivo Municipal.
Desde el oficialismo, la concejala Larrocea defendió la gestión educativa local: “Esta administración se caracteriza por haber impulsado numerosas obras escolares y por sostener el transporte con aportes del Fondo Educativo. En los casos donde no funciona es porque no hay oferentes, una responsabilidad que corresponde a la Provincia de Buenos Aires según la ley”.
La concejala Luciana Guzmán (oposición) replicó que la falta de transporte escolar afecta directamente a las familias: “La creación de esta comisión es una herramienta para democratizar el uso de los recursos. No podemos permitir que problemas como este se sigan repitiendo cuando hay fondos disponibles”.